Las noches de Wualpurgis

La noche de Walpurgis, es otra de las piezas que Julio Castaño diseña para el Ballet de Cámara de Madrid con la coreografía realizada por la maître Loipa Araújo sobre el original de Leonid Lavrosky se estrenara el 3 de junio de 2010, en Madrid.

Este ballet que encuentra su inspiración en el acto de ballet perteneciente al V acto de la famosa ópera Fausto de Gounod, que se inspira en el texto original de Goethe que fue estrenada en París el 19 de marzo de 1859. Según cuenta la leyenda popular de tradición germana en la noche del 30 de abril se celebra la gran fiesta de los brujos, el día siguiente, el 1 de mayo según la religión católica coincidía con el día de santa Walpurgis de donde toma su nombre.

En el argumento de esta obra maestra del ballet se reflejan elementos de la leyenda, teniendo como marco esta celebración ancestral se produce la evocación del mundo antiguo y sus mitos dionisiacos en el que no faltan Baco, los sátiros y las bacantes. En el argumento Baco y la Bacante embriagados por el vino y la pasión, se divierten con las provocaciones eróticas de 4 sátiros. Exuberancia de la naturaleza y el desenfreno de las pasiones, simboliza Pan, cuyos sonidos mágicos de flauta atraen a tres ninfas vírgenes. Al contrario de los demás personajes, estas simbolizan amor romántico. Poco a poco la danza se convierte en una orgía.

La versión que realizó el afamado maestro de ballet y coreógrafo ruso Leonid Lavrovski en 1941, fue estrenada originalmente para el Teatro Bolshói de Moscú y hoy esta versión es reconocida universalmente como una joya del estilo épico por el que se caracteriza la nueva coreografía rusa que con una estética moscovita se convierte en una nueva forma de afrontar la coreografía dentro de la danza clásica del siglo XX. George Balanchine, fascinado con esta pieza, la recreó en versión propia para la Ópera de París en 1975; posteriormente, y con varias revisiones coreográficas, la estrenó en el New York City Ballet en 1980.

Para el ballet de Cámara de Madrid, Loipa Araujo construye la historia desde una estructura convencional que utiliza la técnica bajo los cánones del neoclasicismo en la danza, que sin dudas es bien entendido por Julio Castaño para la elaboración de sus diseños. En esta obra nuevamente podemos ver el ingenio del diseñador, cuando elabora la imagen de cada uno de los personajes, con el cuidado detalle que tiene cada uno de los personajes, para caracterizarlos.

La figura de las bacantes es una constante en la inspiración de obras de ballet, la referencia más

directa la encontramos en el reconocido argumento de la obra maestra del romanticismo francés Giselle; el mito de Las Bacantes (409 a.C.) presentado por Eurípides cuando nos narra la muerte del monarca Penteo, que en su incredulidad es castigado por el Dios Dionisio asistido por estas. Estos personajes son descritos como mujeres adoradoras del dios Baco, conocido también como Dioniso o Bromio. El culto al dios Baco, aunque en nuestros días esté simplemente asociado a la embriaguez, en la Antigua Grecia fue muy importante e incluso influyó en el pensamiento filosófico griego. La unión de Baco con el dios Pan le da el giro femenino a estos cultos a través de los ritos de fertilidad; las bacantes, o adoradoras del dios Baco, eran quienes llevaban a cabo estos rituales, los misterios báquicos eran considerados como ceremonias secretas en su mayoría prohibidas a los hombres. Estos ritos son conocidos por sus elementos salvajes arcaicos, en los que se despedazaban animales vivos para comérselos, pero también por el contenido erótico descrito por Eurípides en que cuenta como pasaban noches en vela bailando desnudas en éxtasis etílico y a través de hierbas alucinógenas, para fomentar la fertilidad. Las matronas hacían de sacerdotisas en estas ceremonias y eran las encargadas de proporcionar lo necesario para mantener el estado de las participantes. La leyenda afirma que recorrían los bosques insinuándose y lastimando a los hombres que encontraban y para quien los rituales estaban completamente prohibidos. La danza de las ménades era el rito central de estas ceremonias.

Prev PostFlora
Next PostCoppelia

Other Items

  • Image

    Coppelia

    Ballet

  • Image

    Petroushka

    Ballet

  • Image

    Ecue Yamba Ó

    Ópera